Sometió a todos sus pueblos vecinos y en apenas 2 siglos se convirtieron en los amos y señores de casi toda mesoamericana. Fueron conocidos como el pueblo guerrero, gracias a su poderoso ejercito.
UBICACIÓN
Los aztecas se establecieron en México Tenochtitlan (su ciudad capital) en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia otras ciudades llegando hasta Guatemala.
Al estar sedientos de poder los aztecas se dedicaron a conquistar todo el centro de mexico organizando una confederación de pueblos organizando 38 ESTADOS, una capital desde donde dominar a sus súbditos, en 1325 TENOCHTITLÁN convirtiéndose en una legendaria ciudad.
ORGANIZACIÓN DE TENOCHTITLÁN:
Esta ciudad estaba construida sobre un islote en el centro de un gran lago, los canales se conectaban con los campos, centros urbanos y el resto de los lagos, esta ciudad estaba llega de transito, llegando a tener mas de 250.000 habitantes.
LA DIETA AZTECA

le debemos muchos de los alimento que tenemos hoy como:
- maíz
- chocolate
- cacahuete
- tomate
LOS GUERREROS
Los aztecas estaban casi todo el tiempo en combate con pueblos enemigos, uno de los anhelos de ir a enfrentamientos era capturar a guerreros de los otros pueblos para los sacrificios rituales que practicaban.
Ocultaban sus rostros tras mascaras de dioses para infundir temor en el adversario.
CALENDARIO

DEVOCIÓN POR EL 20:
El numero 20 era la base de todos sus cálculos
MITO DE LA CREACIÓN
Tezcatlipoca y Quetzalcóatl se dan cuenta de que los dioses se sienten solos y necesitan compañía. Por ello necesitan crear la tierra. Existía solo un inmenso mar, donde vivía el monstruo de la tierra. Para atraerlo, Tezcatlipoca ofrece su pie como carnada y el monstruo sale y se lo come. Antes de que se pueda sumergir, los dos dioses lo toman, lo estiran para dar a la tierra su forma. Sus ojos se convierten en lagunas, sus lágrimas en ríos, sus orificios en cuevas. Después de eso, le dan el don de la vegetación para confortar su dolor. Y posteriormente se dieron a la tarea de crear a los primeros hombres.
DIOSES
MUISCAS
UBICACIÓN
Ubicados el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, desde aproximadamente el siglo VI d. C. hasta la actualidad, y cuyos descendientes viven en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y parte de Santander.
Los muiscas son un pueblo indígena autóctono de Colombia.
Una parte de la población actual de la Cordillera Oriental colombiana es resultado del mestizaje entre los muiscas y otros pueblos, principalmente españoles.
TRUEQUES MONETARIOS
Para los intercambios comerciales los muiscas usaban por lo general unos "MONEDAS" redondos de oro, plata y cobre, fundidos en moldes sin ningun sello o señal, y que valoraban por su tamaño.
MITO BACHUE
De la Laguna de Iguaque, poco después de la creación del mundo, salió una mujer llamada Bachué, también conocida como Furachogua, que quiere decir «mujer buena». Traía consigo a un niño de la mano, de unos tres años de edad, y bajaron juntos desde la sierra hasta la sabana, donde hicieron una casa en la que vivieron hasta que el muchacho tuvo edad de desposar a Bachué. Tuvieron luego muchos hijos, y era Bachué tan fértil, que en cada parto paría de cuatro a seis hijos, de modo que muy pronto se llenó la Tierra de gente.
Bachué y su esposo viajaron por muchos lugares, dejando hijos en todas partes, hasta que después de muchos años, estando ya viejos, llamaron a muchos de sus descendientes para que los acompañasen de regreso a la laguna de la que habían salido. Cuando estuvieron junto a la laguna, Bachué les habló a todos, exhortándoles a la paz, a vivir en concordia y a guardar los preceptos y leyes que les había dado, en especial el culto de los dioses. Concluido su discurso, se despidió en medio del llanto de ambas partes, convirtiéndose ella y su esposo en dos grandes culebras que se metieron en las aguas de la laguna para nunca más volver, aunque Bachué se apareció después en muchas partes.
Bachué :es la madre primigenia del pueblo Muisca.
Bochica :“Hijo del Cielo” Héroe civilizador, encarnación solar.
Chaquén velaba los linderos de los campos de cultivo.
Chibchacum Dios de los orfebres, mercaderes y labradores
El muysccubun o chibcha es una lengua ya extinta perteneciente al pueblo muisca y a otros pueblos de la zona que comparitian una lengua casi igual, actualmente se esta tratando de revitalizar.
LOS CHYGUY
Los sacerdotes muiscas eran llamados chyquy. Eran hombres y no se les permitía casarse ni tener ningún tipo de contacto sexual. Vivían recluidos en los templos, y si se descubría que alguno no era casto, era destituido de su ministerio. Comían y dormían muy poco, y hacían frecuentes ayunos
PLANTAS SAGRADAS:
El borrachero, tabaco, arrayán, guayacán, nogal.
LAGUNAS
Laguna de Iguaque Lago de Tota.
RITUALES
SACRIFICIO ANIMALES:
Los animales usados para los sacrificios eran principalmente aves. La sangre era derramada sobre el suelo del templo atando todas las cabezas de las aves y dejándolas colgadas.
Los sacrificios humanos se daban bajo dos condiciones:
1 Que fueran jóvenes capturados en combate y que se sospechara que eran vírgenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario